- pistilo
- mortero
- embudo
- frasco de compota
- tubo de ensayo
- papel filtro de 2 x 10cm
- bisturi
- alcohol etilico 96%
- alcohol acetona
- tigeras
procedimiento
Cortamos las hojas de espinaca con tijeras o bisturí, La colocamos dentro del mortero y luego con el pistilo hacemos el procedimiento para extraer el material celular de las hojas, Con ayuda de la acetona calentándola previamente. Luego maceramos en tejido vegetal en presencia de la acetona obtenida la suspensión de color verde- amarillo luego filtramos el extracto y lo colocamos dentro del frasco de compota después colocamos dos gotas del extracto en el papel filtro después la colocamos en alcohol etílico para que separaran los compuestos del extracto y se obtuvo una escala de colores que representan a cada compuesto.
Sistema de cromatografía de gases, para registrar concentraciones de acrilonitrilo en el aire.La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
Las técnicas cromatográficas[1] son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto.
Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
Clasificación[2]
Tipos Fase móvil Fase estacionaria
Cromatografía en papel Líquido Líquido ( moléculas de agua contenidas en la celulosa del papel )
Cromatografía en capa fina Líquido Sólido
Cromatografía de gases Gas Sólido o líquido
Cromatografía líquida
en fase inversa Líquido (polar) Sólido o líquido
(menos polar)
Cromatografía líquida
en fase normal Líquido
(menos polar) Sólido o líquido
(polar)
Cromatografía líquida
de intercambio iónico Líquido (polar) Sólido
Cromatografía líquida
de exclusión Líquido Sólido
Cromatografía líquida
de adsorción Líquido Sólido
Cromatografía de
fluidos supercríticos Líquido Sólido
Las distintas técnicas cromatográficas[3] se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase estacionaria:
Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las principales técnicas son:
Cromatografía en papel
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:
No hay comentarios:
Publicar un comentario