miércoles, 22 de septiembre de 2010

extraccion de ADN

¿que es ADN? 
ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico (en inglés, DNA). Constituye el material genético de los organismos. Es el componente químico primario de los cromosomas y el material del que los genes están formados.


materiales:
  • 200 ml de h2O
  • 5 gr de lechuga
  • sal 0.05 gr
  • 2 cucharas de detergente
  • enzima ablanda carnes
  • tubos de ensayo
  • 5 ml de alcohol



 fundamento de extraccion de ADN??
A través de dos semanas de numerosos ensayos, he aprendido mucho sobre extracciones de ADN. I originally worked with eight different protocols to modify, simplify, and develop good extraction labs. Que originalmente trabajó con ocho protocolos diferentes para modificar, simplificar y desarrollar laboratorios de buena extracción. My intent was to produce simple DNA extractions that use various types of cells. Mi intención fue producir extracciones simples de ADN que utilizan diversos tipos de células. The materials used come from the grocery store, health food stores, and butcher shops. Los materiales utilizados provienen de la tienda de comestibles, tiendas de alimentos saludables, y carnicerías. Several extractions require a centrifuge. Varias extracciones requieren una centrifugadora. I made it a point to get a centrifuge this year so that I could run the experiments. Hice un punto para obtener una centrífuga de este año para que pudiera realizar los experimentos. If you do not have access to a centrifuge, you might run the extractions as written and try to create ways to get around it. Si usted no tiene acceso a una centrifugadora, que puede encontrar las extracciones como está escrito y tratar de crear maneras de conseguir alrededor de él. The centrifuge step can be skipped in the thymus experiment and good results still obtained. El paso de centrifugación se pueden saltar en el experimento del timo y los buenos resultados obtenidos todavía. It's amazing what steps can be eliminated or modified. Es increíble lo que las medidas que pueden ser eliminados o modificados.


procedimiento:

en 200 ml de agua h2O se le agrega la planta de dicha ocacion
luego pasa a licuarse con una pizca de sal y luego colar y filtrar ya cuando tengamos eso se le agrega el detergente 2 cucharadas despues de eso se deja 10 minutos y agregarle una pizca de enzima mientras reposa....despues de eso agregar un sexto de alcohol y ya podemos tener nuestra extraccion de ADN con sal.

lunes, 13 de septiembre de 2010

coloracion de bacterias (gram).


Que es coloracion gram

La tinción de Gram o coloración Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.



materiales
  • cristal violeta
  • lugol
  • alcohol
  • fusina
  • bacteria
  • hongos
  • lamina porta objetos
  • asas redondas y rectas de platino
  • azul matileno
precedimiento
à (1min) lavamos
  • Recoger muestras.
  • Hacer el extendido en espiral.
  • Dejar secar a temperatura ambiente.
  • Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces aprox.)
  • Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 min. Todas las células gram positivas y gram negativas se tiñen de color azul-purpura.
  • Enjuagar con agua.
  • Agregar lugol y esperar entre 30 segundos y 3 minutos.
  • Enjuagar con agua.
  • Agregar acetona y/o alcohol y esperar entre 15 y 20s.
  • Enjuagar con agua.
  • Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 1-2 min Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativas.
  • Enjuagar con agua.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.
Agregamos fucsina
Bacterias Escherichia coli (Gram negativas) vistas al microscopio tras ser teñidas con la tinción de Gram.

                                Bacterias Clostridium perfringens (Gram positivas).

cromatografía

materiales
  • pistilo
  • mortero
  • embudo
  • frasco de compota
  • tubo de ensayo
  • papel filtro de 2 x 10cm
  • bisturi
  • alcohol etilico 96%
  • alcohol acetona
  • tigeras

procedimiento

  Cortamos las hojas de espinaca con tijeras o bisturí, La colocamos dentro del mortero y luego con el pistilo hacemos el procedimiento para extraer el material celular de las hojas, Con ayuda de la acetona calentándola previamente. Luego maceramos en tejido vegetal en presencia de la acetona obtenida la suspensión de color verde- amarillo luego filtramos el extracto y lo colocamos dentro del frasco de compota después colocamos dos gotas del extracto en el papel filtro después la colocamos en alcohol etílico para que separaran los compuestos del extracto y se obtuvo una escala de colores que representan a cada compuesto.
  



Sistema de cromatografía de gases, para registrar concentraciones de acrilonitrilo en el aire.La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.






Las técnicas cromatográficas[1] son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto.






Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos da como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y por tanto una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.






La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:






Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).


Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
Clasificación[2]



Tipos Fase móvil Fase estacionaria


Cromatografía en papel Líquido Líquido ( moléculas de agua contenidas en la celulosa del papel )


Cromatografía en capa fina Líquido Sólido


Cromatografía de gases Gas Sólido o líquido


Cromatografía líquida


en fase inversa Líquido (polar) Sólido o líquido


(menos polar)


Cromatografía líquida


en fase normal Líquido


(menos polar) Sólido o líquido


(polar)


Cromatografía líquida


de intercambio iónico Líquido (polar) Sólido


Cromatografía líquida


de exclusión Líquido Sólido


Cromatografía líquida


de adsorción Líquido Sólido


Cromatografía de


fluidos supercríticos Líquido Sólido










Las distintas técnicas cromatográficas[3] se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase estacionaria:






Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las principales técnicas son:


Cromatografía en papel


Cromatografía en capa fina


Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:  

lunes, 6 de septiembre de 2010

medio de cultivo

cultivo invitro:
es el cultivo elaborado en un laboratorio.

cultivo invivo:
cultivo que a crecido en el campo y con recursos naturales.

tipos de biofertilizantes:
.fosfina
.rizhobium
.fosforina
.humus de lombris

DISEÑO DE LOS MEDIOS DE CULTIVO


A la hora de diseñar un medio de cultivo no sólo hay que tener en cuenta los nutrientes sino también las condiciones físicas que permitan el crecimiento de los microorganismos.

1.- Aporte de nutrientes



La cantidad y naturaleza de los nutrientes en un medio de cultivo viene determinada por el rendimiento de un producto en especial además de los requerimientos nutricionales del microorganismo.

2.- pH

Un microorganismo puede alterar el pH del medio de cultivo como resultado de las sustancias producidas por el propio microorganismo; por ejemplo:

Utilización de carbohidratos ----> Producción de ácidos orgánicos ----> Acidificación

Catabolismo de proteínas ----> Producción de materiales nitrogenados ----> Alcalinización

Estos cambios pueden llegar a ser tan grandes que inhiban el crecimiento del microorganismo. Estos cambios se pueden prevenir controlando el pH mediante sistemas tampón. Uno de los más utilizados en microbiología es la combinación de KH2PO4 y K2HPO4 tamponando el medio a un pH de aproximadamente 6,8.

3.- Necesidades de gases

Los gases principales que afectan al desarrollo microbiano son el oxígeno y el dióxido de carbono. Las bacterias presentan una respuesta amplia y variable al oxígeno libre clasificándose en cuatro grupos:

#- Aerobias: bacterias que se desarrollan en presencia de oxígeno libre.

#- Anaerobias: bacterias que se desarrollan en ausencia de oxígeno libre.

#.- Anaerobias facultativas: bacterias que se desarrollan tanto en presencia como en ausencia de oxígeno libre.

#.- Microaerófilas: bacterias que crecen en presencia de pequeñas cantidades de oxígeno libre.

procedimiento:

# 200 ml de agua destilada
#agregar 3 gramos de agar-agar
#agregar 5 ml de agua de coco

miércoles, 1 de septiembre de 2010

esterilizacion de las plantas



materiales fisicos:

*falcon.
*probeta.
*vaso presipitado.
*pipeta.
*pipeteador.
*vortex.
*vidri de reloj.^
*vaso de plastico.
*papel alumilnio.
*toalla de papel.
*glucosa.

materiales quimicos:

*10 semillas.
*8 ml de alcohol.
*7 ml de agua.
*3 ml de hipoclorito.

 procedimientos:

los pasos a seguir son los siguientes introducir 10 semillas en el tuvo de falcon, y adicionarle 8 ml de alcohol de 70%  luego aguitar por 5 min. luego desechar el alcohol. hacer el mismo procedimiento con el agua, se desecha el agua y hacemos el mismo procedimiento con el hipoclorito de sodio.el paso a seguir es es expulsar el hipoclorito con agua destilada.

Este procedimiento lo utilizamos para desinfectar la semillas.

MEZCLA DE MICROORGANISMOS EFICIENTES:

EMS

98% H2O
1% microorgabismos (levadura).
1% de glucosa.
= de 100%

Pero la mezcla se realizo con el 50%.

para esto las cantidades variaron.

49% H2O.
0.5 de levadura
0.5 de glucosa.

en el vaso presipitado introducimos el 49% de H2O, a este se le agrego el 0.5% de microorganismo y esta misma cantidad se utilizo en la glucosa.y lo llevamos a un agitador hace completar su mezcla.
en un vaso plastico introduciomos dos toallas de papel a el fondo del recipiente y sobre este adicionamos nuestra mezcla de microorganismos eficientes de tal manera que humedesca, luego le introducimos llas 10 semillas separasdas para que no peleen por sustratos lo tapamos y lo dejamos en reposo en una encuvadora.



martes, 31 de agosto de 2010

metodos de micropropagacion

por semillas: La semilla o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.
por esquejes: •Esquejes o gajos son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces. Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán con ellas un clon.
por divicion de raices: Dividir una planta se convierte en una operación que tiene varias ventajas: la primera ventaja es que nos podemos hacer con nuevos ejemplares jóvenes similares a la planta madre, la segunda rejuvenecer y revitalizar el ejemplar despojándolo de un excesivo follaje y la tercera ventaja y no menos importante es revisar las raíces de manera profunda aprovechando la separación de las mismas.


La división es el método más sencillo de multiplicarlas y el más adecuado para hacerse con un buen número de plantas de interior. Este procedimiento es el que se utiliza de manera habitual con las plantas de interior y de terraza, es decir, las plantas que se cultivan en recipientes, ya que su tamaño permite manipularlas con cierta comodidad.





por acodos:
El acodado consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se separa, obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con sus propias raíces.





Hay diferentes tipos de acodo:



Acodo simple

Acodo múltiple o en serpentina

Acodo aéreo

Acodo en montículo

Acodo en trinchera

Acodo de punta


por vastagos: El favorecer la aparición de vástagos en determinadas especies de árboles, es un método tradicional de administración sostenible del bosque, por el que a los árboles jóvenes se les corta el tronco a un nivel bajo, o a veces a ras del suelo.




En los años siguientes de crecimiento, emergerán muchos nuevos vástagos, y después de que hayan pasado unos años el ciclo comienza otra vez y se vuelven a cortar los troncos gruesos de los vástagos para que emerjan de los pies otros nuevos hasta que estén listos ser cosechados otra vez.

macronutrientes

nh4 no3.....20.6
kno3.....18.8
ca cl2.2ho20.....00

micronutrientes
kl.....5.0
kcl.....00
h3bo3.....100.0

composicion organica

myo-inositol.....550.0
acido nicotinico.....4.6
piridoxina hcl.....2.4

lunes, 30 de agosto de 2010

micropropagacion

la micropropagacion es la forma mas practica de clonar plantas asexuales, se utilaza para propagar y crear plantas nuevas.
En la micropropagación, a partir de un fragmento (explanto) de una planta seleccionada (llamada planta madre), se obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente idénticas, denominadas clones. El explanto más usado para los procesos de propagación in vitro son las yemas vegetativas de las plantas. Los frascos que contienen las plantas se ubican en estanterías con luz artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la temperatura en valores que oscilan entre los 21 y 23 °C, además de controlar la cantidad de horas de luz. Por su parte, el medio de cultivo se compone de una mezcla de sales minerales, vitaminas y reguladores de crecimiento, azúcar, agua y agar. La composición del medio depende de la especie vegetal y de la etapa del proceso de micropropagación.





Fases del proceso de micropropagación


Dentro del proceso de micropropagación se pueden diferenciar varias fases o etapas:



1: Desinfección de las yemas de la planta y/o desinfección de semillas

2: Introducción del material seleccionado in vitro

3: Multiplicación de brotes

4: Enraizamiento

5: Aclimatación

Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la multiplicación de plantas in vitro y puede ser aplicada a diferentes especies vegetales.



 Preparación de la planta madre

Para poder establecer el cultivo en condiciones de asepsia, se deben obtener explantos con un nivel nutricional y un grado de desarrollo adecuado. Para obtener estos explantos es recomendable mantener a las plantas madre, es decir la planta donante de yemas, durante un período que puede oscilar entre unas semanas o varios meses en un invernadero bajo condiciones controladas. En ese ambiente se cultiva la planta en condiciones sanitarias óptimas y con un control de la nutrición y riego adecuados para permitir un crecimiento vigoroso y libre de enfermedades.



 Desinfección del material vegetal

Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantos. Los explantos pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces o semillas. Antes de extraer los explantos se hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos. Los contaminantes más comunes son los hongos y las bacterias que habitan en forma natural en el ambiente. Una vez desinfectado el material vegetal, se debe mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener tales condiciones, se trabaja en cabinas de flujo laminar para extraer los explantos a partir del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un tubo de cultivo conteniendo medio de cultivo para poder controlar la sanidad y la viabilidad, luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio (agua clorada comercial), pura o diluída durante un período de 5 a 15 minutos, seguido por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada-